Análisis lingüístico del guion audiodescrito de la aplicación AudescMobile para la película Encanto
DOI :
https://doi.org/10.18778/2392-0718.12.03Mots-clés :
audiodescripción, lenguaje infantil, adquisición del lenguaje, ceguera, problemas visualesRésumé
Los productos audiovisuales están más en auge que nunca y la necesidad de traducir estos productos para llegar a un público más amplio es una realidad innegable. Esto también se refleja en el número de películas o series que cuentan con audiodescripción. No obstante, las recomendaciones que existen en España datan de 2005 y no recogen pautas para realizar una audiodescripción adecuada para el público infantil. Debemos considerar, además, que los niños son un público con la particularidad de que todavía no dominan la lengua y los estudios con respecto a la adquisición del lenguaje en personas con ceguera son limitados en contraste con aquellos que analizan esta adquisición desde un prisma más amplio. Tomando en consideración todas estas premisas, con este trabajo nos hemos propuesto exponer ejemplos provenientes de la audiodescripción de la película Encanto para evaluar la adecuación de las decisiones que se han tomado en el guion publicado en la aplicación AudescMobile de la ONCE y la Fundación Vodafone España. Para ello, hemos partido de la normativa UNE153020:2005 de AENOR así como de los estudios existentes en adquisición del lenguaje y en análisis fílmico para centrarnos en el niño como público destinatario.
Références
AENOR. (2005). UNE153020. Audiodescripción para personas con discapacidad visual. Requisitos para la audiodescripción y elaboración de audioguías.
Google Scholar
AUMONT, J. ET AL. (2008). Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Barcelona: Paidós.
Google Scholar
BARTHES, R. ET AL. (1972). Análisis estructural del relato. México: Editorial Tiempo Contemporáneo.
Google Scholar
BLOOM, P. (2000). How children learn the meanings of words. Nueva York: The MIT Press.
Google Scholar
DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/3577.001.0001
BORDWELL, D. (1995). El significado del filme. Barcelona: Paidós.
Google Scholar
BRUNER, J. (1995). El habla del niño. Cognición y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Google Scholar
CARMONA, R. (1993). Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid: Cátedra.
Google Scholar
CASETTI, F. & DI CHIO, F. (1991). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
Google Scholar
DE LOS REYES LOZANO, J. (2017). Bringing all the Senses into Play: the Dubbing of Animated Films for Children. Palimpsestes, 30, pp. 99-115.
Google Scholar
DOI: https://doi.org/10.4000/palimpsestes.2447
DÍAZ CINTAS, J. & REMAEL, A. (2021). Subtitling. Concepts and Practices. Nueva York: Routledge.
Google Scholar
DOI: https://doi.org/10.4324/9781315674278
FOSTER-COHEN, S. (1999). An introduction to child language development. Nueva York: Longman.
Google Scholar
FRYER, L. (2016). An introduction to Audio Description. A practical guide. Nueva York: Routledge.
Google Scholar
DOI: https://doi.org/10.4324/9781315707228
GALIANO, A. & PORTALIER S. (2009). Les fonctions du langage chez la personne aveugle. Méta-analyse de la relation entre connaissance et langage. L’année psychologique, 109, pp. 123-153.
Google Scholar
DOI: https://doi.org/10.4074/S0003503309001055
JAWORSKA-BISKUP, K. (2011). Language acquisition in the blind child. Lublin: Wydawnictwo KUL.
Google Scholar
LANDAU, B. & GLEITMAN, L. (1985). Language and experience. Evidence from the blind child. Nueva York: Harvard.
Google Scholar
PÉREZ PEREIRA, M. (1991). Algunos rasgos del lenguaje del niño ciego. Anales de psicología, 7(2), pp. 197-223.
Google Scholar
PIAGET, J. (1930). The Child’s Conception of Physical Causality. Nueva York: Harcourt Brace & Company.
Google Scholar
PIAGET, J. (1960). The Language and Thought of the Child. Nueva York: Routledge.
Google Scholar
RAE-ASALE. Corpus del español del siglo XXI (CORPES). https://www.rae.es/corpes/ [25/01/2024].
Google Scholar
RAE-ASALE. Diccionario de la lengua española (DLE). https://dle.rae.es/ [25/01/2024].
Google Scholar
RAKOWSKA, A. (2004). Kilka uwag o relacjach między wiedzą a doświadczeniem językowym dzieci niewidomych. Annales Academiae Paedagogicae Cracoviensis, 19, pp. 413-419.
Google Scholar
SKINNER, B. F. (1981). Conducta verbal. Ciudad de México: Editorial Trillas.
Google Scholar
The Royal National Institute of Blind People (RNIB). Audio description for children guidelines. https://access2arts.org.au/wp-content/uploads/2017/02/AD_for_Children_Guidelines.pdf [23/01/2024].
Google Scholar
VYGOTSKY, L. S. (1962). Thinking and Speech. Nueva York: MIT.
Google Scholar
ZABALBEASCOA, P. (2000). Contenidos para adultos en el género infantil: el caso del doblaje de Walt Disney. En RUZICKA, V. ET. AL. (eds.), Literatura infantil y juvenil: tendencias actuales en investigación. Vigo: Universidade de Vigo, pp. 19-30.
Google Scholar
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.