Brujas, caballeros y princesas en el aula de Educación Infantil: la base de datos TESO como fuente de reflexión sobre los estereotipos sexistas

Autores/as

  • Alicia Vara López Universidad de Córdoba, España

DOI:

https://doi.org/10.18778/2392-0718.05.10

Palabras clave:

bases de datos, teatro del Siglo de Oro, didáctica de la literatura, estereotipos sexistas, literatura infantil

Resumen

Las bases de datos de teatro español clásico son utilizadas como recursos de gran valor para la investigación especializada, pero también pueden ser enfocados a la docencia. Este artículo ofrece un acercamiento a la herramienta Teatro Español del Siglo de Oro y una propuesta didáctica para trabajar el tema de los estereotipos sexistas en el Grado de Educación Infantil. Dada la importancia de la calidad y adecuación de los primeros contactos con la literatura, resulta imprescindible la existencia de profesionales de la enseñanza con pensamiento crítico, capaces de seleccionar materiales de valor estético que a la vez sean adecuados para las primeras etapas educativas.

Citas

BORJA RODRÍGUEZ, M.J. (2004): “Recursos sobre literatura y teatro áureo en Internet” Estudios Humanísticos. Filología, 26, pp. 253-258.
Google Scholar

COLOMER, T. & I. OLID (2008): “Princesitas con tatuaje: Las nuevas caras del sexismo en la ficción juvenil”. Textos de didáctica de la Lengua y de la Literatura, 51, pp. 55-67.
Google Scholar

CROMER, S., A. TURÍN et al. (1996): ¿Qué ven los niños en los libros de imágenes? Respuestas sobre los estereotipos. París: Association Européenne du Côte des Filles. Recuperado de: http://www.fundaciongsr.es/pdfs/2encuesta.pdf
Google Scholar

COVARRUBIAS OROZCO, SEBASTIÁN de (2006): Tesoro de la lengua castellana o española. DVD: Studiolum, eds. Ignacio Arellano y Rafael Zafra, Navarra: Vervuert. Consultado en http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/765/16/tesoro-de-la-lenguacastellana-o-espanola/
Google Scholar

DAVIES, B. (1994): Sapos y culebras y cuentos feministas. Los niños de preescolar y el género. Madrid: Editorial Cátedra.
Google Scholar

Diccionario de Autoridades (1726-1739). Ed. facsímil, 3 vols. Madrid: Gredos, 1999. Consultada en Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española. http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle
Google Scholar

FERRER VALLS, T. (1995): La ruptura del silencio: mujeres dramaturgas del siglo XVII. Mujeres: escrituras y lenguajes en la cultura Latinoamericana y Española. S. MATTALÍA & M. ALEZA (eds.). Valencia: Universitat de València, pp. 91-108.
Google Scholar

JOSÉ PRADES, J. de (1963): Teoría sobre los personajes de la comedia nueva, en cinco dramaturgos. Madrid: CSIC.
Google Scholar

LARA, E. (2008): “El personaje de la bruja en Literatura Infantil”. Revista de investigación teatral, 5, pp. 6-25.
Google Scholar

LISÓN TOLOSANA, C. (1992): Las brujas en la historia de España. Madrid: Temas de Hoy.
Google Scholar

LUCÍA MEGÍAS, J.M. (2007): “Enredando con el teatro español de los Siglos de Oro en la Web: de los materiales actuales a las plataformas de edición”. Signa, 17, pp. 1-30.
Google Scholar

OLEZA SIMÓ, J. (dir.) (2013): Lope de Vega y el teatro clásico español: nuevas estrategias de conocimiento en humanidades. Teatro de Palabras. Revista sobre teatro áureo, 7 (número monográfico).
Google Scholar

PASTOR, A.A. (2009-2010): “Roles y diferenciación de género en la literatura infantil”. Revista Borradores, 10 -11, pp. 1-11.
Google Scholar

PERERA SANTANA, A. & E. RAMÓN MOLINA (2003): “Las brujas de Roald Dahl en la tradición literaria infantil”. Canon, Literatura infantil y juvenil, y otras literaturas. A.G. CANO VELA & C. PÉREZ VALVERDE (coords.). Las Palmas de Gran Canaria: Colección Estudios, pp. 513-521.
Google Scholar

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española. http://dle.rae.es/
Google Scholar

ROSAL, M. (2008): “Semiótica de la soledad o la cancelación del síndrome de Cenicienta”. ED.UCO Revista de Investigación Educativa, 3, 53-70.
Google Scholar

SIMÓN PALMER, M.C. (ed.): Teatro Español del Siglo de Oro (base de datos TESO). Cambridge: ProQuest Information and Learning Company. http://teso.chadwyck.com/
Google Scholar

SUBIRATS, M. (2013): Forjar a un hombre, moldear a una mujer. Barcelona: Editorial Aresta.
Google Scholar

VARA LÓPEZ, A. & Z. VILA CARNEIRO (2017): “Segismundo y su torre: la literatura áurea como recurso para el tratamiento de la integración en el aula de Educación Infantil”. Tejuelo, 25, 161-188.
Google Scholar

VEGA GARCÍA-LUENGOS, G. (2013): “El gran teatro del Siglo de Oro de la Red Mundial: realidades y proyectos”. Teatro e Internet en la primera década del siglo XXI. J. ROMERA CASTILLO (ed.). Madrid: Verbum, pp. 70-96.
Google Scholar

VÉLEZ SÁINZ, J. & J.C. BAYO JULVE (2013): “El corpus electrónico de Teatro Breve Español (CORTBE): los autores dieciochescos”. Teatro e Internet en la primera década del siglo XXI. J. Romera Castillo (ed.). Madrid: Verbum, pp. 97-107.
Google Scholar

VILA CARNEIRO, Z. (2015): “Literature en SFL situations: Some ideas for teaching Spanish Golden Age theatre”. Docencia e investigación. Número monográfico: Creativity, Gamification and Innovation in Second Language Teaching, 25, 2, pp. 11-25.
Google Scholar

VINTRÓ, M. (2008): “Sexismo en la Literatura Infantil”. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 217, pp. 21-27.
Google Scholar

ZAMORA CALVO, M.J. (2016): Artes Maleficorum. Brujas, magos y demonios en el Siglo de Oro. Madrid: Calambur.
Google Scholar

ZARAGOZA CANALES, F. & M.J. CARRILLOS LÓPEZ (2003): “Las brujas en los cuentos populares. Conjuros, pócimas y encantamientos”. Canon, Literatura infantil y juvenil, y otras literaturas. A.G. CANO VELA & C. PÉREZ VALVERDE (coords.). Castilla-La Mancha: Colección Estudios, pp. 311-321.
Google Scholar

Descargas

Publicado

2018-03-31

Cómo citar

Vara López, A. (2018). Brujas, caballeros y princesas en el aula de Educación Infantil: la base de datos TESO como fuente de reflexión sobre los estereotipos sexistas. E-Scripta Romanica, 5, 128–141. https://doi.org/10.18778/2392-0718.05.10

Número

Sección

Artículos