Discourse Markers and Modal Expressions in Speakers with and without Asperger Syndrome: A Pragmatic-perceptive Approach
DOI:
https://doi.org/10.2478/rela-2014-0013Keywords:
Asperger syndrome, discourse markers, modal expressions, perceptive pragmaticsAbstract
From a theoretical point of view, this paper offers a new framework for the analysis of discourse markers: a pragmatic-perceptive model that emphasizes the point of the communication process in which such particles become more relevant. Furthermore, this approach tries to give an account of the modal expressions (attenuators and intensifiers) that speakers use in oral speech. The quotients of absolute and relative frequency with regard to the use of textual, interactive and enunciative markers – focused on the message, the addressee and the addresser respectively – are compared in two samples of 20 subjects with typical development and other 20 with Asperger syndrome. The general results of this research suggest that these latter speakers display a suitable command of textual markers, whereas they overexploit the enunciative ones in conversation.
References
Bañón, A. 1999. Apuntes para el análisis sintáctico-semántico de la locución a lo mejor en español hablado. In J. A. Samper and M. Troya (eds.), Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina, Volume 1. Las Palmas de Gran Canaria: Nogal Ediciones: 137-146
Google Scholar
Bañón, A. 2003. El estudio discursivo del contraste. A propósito de las estructuras adversativas. In J. L. Girón, J. Herrero, S. Iglesias and A. Narbona (eds.), Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar. Madrid: Universidad Complutense de Madrid: 937-951
Google Scholar
Briz, A. 1995. La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática. In L. Cortés (ed.), El español actual. Actas del I Simposio sobre Análisis del Discurso Oral. Almería: Universidad de Almería: 101-122
Google Scholar
Briz, A. 1997. Los intensificadores en la conversación coloquial. In A. Briz, J. R. Gómez-Molina, M. J. Martínez-Alcalde and Val.Es.Co. (eds.), Pragmática y gramática del español hablado. El español coloquial. Zaragoza: Pórtico: 13-36
Google Scholar
Briz, A., S. Pons and J. Portolés. 2008. Diccionario de partículas discursivas del español. Available at http://www.dpde.es/
Google Scholar
Cortés, L. 1991. Sobre conectores, expletivos y muletillas en el español hablado. Málaga: Ágora
Google Scholar
Cortés, L. and M. M. Camacho. 2005. Unidades de segmentación y marcadores del discurso: elementos esenciales en el procesamiento discursivo oral. Madrid: Arco/Libros
Google Scholar
Fraser, B. 1990. An approach to discourse markers. Journal of Pragmatics 14(3): 383-395
Google Scholar
Fuentes, C. 1987. Enlaces extraoracionales. Sevilla: Alfar
Google Scholar
Fuentes, C. 1995. La sintaxis de los relacionantes supraoracionales. Madrid: Arco/Libros
Google Scholar
Fuentes, C. 1996. Ejercicios de sintaxis supraoracional. Madrid: Arco/Libros
Google Scholar
Fuentes, C. 2007. Sintaxis del enunciado: los complementos periféricos. Madrid: Arco/Libros
Google Scholar
Fuentes, C. 2009. Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco/Libros
Google Scholar
Gallardo, B. 2005. Categorías inferenciales en pragmática clínica. Revista de neurología 41(Suppl. 1): S65-S71
Google Scholar
Gallardo, B. 2006. Más allá de las palabras y su estructura: las categorías del componente pragmático. In E. Garayzábal (ed.), Lingüística clínica y logopedia. Madrid: Antonio Machado Libros: 81-196
Google Scholar
Gallardo, B. 2007. Pragmática para logopedas. Cádiz: Universidad de Cádiz
Google Scholar
Gallardo, B. 2009. Valoración del componente pragmático a partir de datos orales. Revista de neurología 48(Suppl. 2): S57-S61
Google Scholar
Gallardo, B. and M. J. Marín. 2005. Marcadores discursivos procedentes de verbos perceptivos en el discurso afásico. Revista de Investigación Lingüística VIII: 53-94
Google Scholar
Galué, D. 2002. Marcadores conversacionales: un análisis pragmático. Boletín de Lingüística 18: 27-48
Google Scholar
Gaviño, V. 2011. Operaciones metalingüísticas del marcador discursivo hombre. MarcoELE. Revista de didáctica ELE 12: 1-11
Google Scholar
Halliday, M. and R. Hasan. 1976. Cohesion in English. London: Longman
Google Scholar
Loureda, Ó. and E. Acín. 2010. Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy. Madrid: Arco/Libros.
Google Scholar
Mancera, A. and M. E. Placencia. 2011. Los marcadores del discurso en la construcción de habla de contacto en un contexto de servicio en el español peninsular. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana IX, 2(18): 145-171
Google Scholar
Martín-Zorraquino, M. A. 1998. Los marcadores del discurso desde el punto de vista gramatical. In M. A. Martín-Zorraquino and E. Montolío (eds.), Los marcadores del discurso. Teoría y análisis. Madrid: Arco/Libros: 19-53
Google Scholar
Martín-Zorraquino, M. A. and J. Portolés. 1999. Los marcadores del discurso. In I. Bosque and V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Volume 3. Madrid: Espasa Calpe: 4051-4213
Google Scholar
Mendiluce, G. 2005. Estudio comparado inglés/español del discurso biomédico escrito: la secuenciación informativa, la matización asertiva y la conexión argumentativa en la introducción y la discusión de artículos biomédicos escritos por autores nativos y no-nativos. Valladolid: Universidad de Valladolid
Google Scholar
Miche, E. 1994. Description sémantico-pragmatique de la marque espagnole pues. Cahiers de linguistique française 15: 51-76
Google Scholar
Pons, S. 1998. Oye y mira o los límites de la conexión. In M. A. Martín-Zorraquino and E. Montolío (eds.), Los marcadores del discurso. Teoría y análisis. Madrid: Arco/Libros: 213-218
Google Scholar
Porroche, M. 1996. Las llamadas conjunciones como elementos de conexión en el español conversacional: pues/pero. In T. Kotschi, W. Oesterreicher and K. Zimmermann (eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica. Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana: 71-94
Google Scholar
Porroche, M. 2009. Aspectos de gramática del español coloquial para profesores de español como L2. Madrid: Arco/Libros
Google Scholar
Portolés, J. 1998. Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel
Google Scholar
Rodríguez-Muñoz, F. J. 2009a. Síndrome de Asperger. Materiales y aproximación pragmalingüística. Valencia: Universidad de Valencia
Google Scholar
Rodríguez-Muñoz, F. J. 2009b. Estudio sobre las funciones pragmadiscursivas de ¿no? y ¿eh? en el español hablado. Revista de lingüística teórica y aplicada 47(1): 83-101
Google Scholar
Rodríguez-Muñoz, F. J. 2013. Evaluación pragmática de niños con síndrome de Asperger. Munich: Lincom Verlag
Google Scholar
Roulet, E., A. Auchlin, J. Moeschler, C. Rubattel and M. Schelling. 1985. L’articulation du discours en français contemporain. Bern: Peter Lang
Google Scholar
Rutter, M., A. Bailey and C. Lord. 2003. The Social Communication Questionnaire. Los Angeles, CA: Western Psychological Services
Google Scholar
Schiffrin, D. 1987. Discourse markers. Cambridge: Cambridge University Press
Google Scholar
Terrádez, M. 2001. Frecuencias léxicas del español coloquial: análisis cuantitativo y cualitativo. Valencia: Universidad de Valencia
Google Scholar
Vigara, A. M. 1980. Aspectos del español hablado. Madrid: SGEL
Google Scholar
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.